Júlio Bonatti

Doctorando en Ciencias Sociales por la Universidad de Valencia, España. Doctor en Lingüística por la Universidade Federal de São Carlos, UFSCAR – São Paulo, Brasil. Desarrollé mi investigación doctoral teniendo como objeto de estudio al lingüista y activista político estadounidense Noam Chomsky. En mi nueva investigación doctoral, mi proyecto se centra en el problema de la violencia en las sociedades modernas y el ascenso de los representantes de la extrema derecha en Occidente, más específicamente en Brasil, bajo el gobierno de Bolsonaro y su relación con el ethos religioso cristiano. Es por esa circunscripción temática de mi investigación que busco ancorarme teóricamente sobre las contribuciones de Walter Benjamin, Theodor Adorno y Max Horkheimer acerca de los problemas de la violencia y del autoritarismo en nuestro tiempo.

 

Entre sus publicaciones se encuentran:

Bonatti, Júlio. The role of intellectuals in times of a global pandemic: Understanding Noam Chomsky’s political activism. In: DiscourseNet Collaborative Working Paper Series. International Association for Discourse Studies, 2020. Home page: https://discourseanalysis.net/dncwps.

Bonatti, Júlio. A política do silêncio na construção da imagem do autor Noam Chomsky. In: VI Colóquio e I Instituto da Associação Latino-americana de Estudos do Discurso (ALED), 2016, São Carlos – SP, v. 2.

 

 

Marcos Centeno-Martin

Marcos Centeno es profesor ayudante doctor en el área de Comunicación Audiovisual de la Universitat de València y Honorary Research Fellow en Birkbeck, University of London, donde anteriormente fue director del Programa de Estudios Japoneses e impartió módulos de cine y cultura contemporánea japonesa, Memory and History Imagining the Nation entre otros. Anteriormente había sido lector de Film Studies en el Departamento de Japón y Corea de SOAS (School of Oriental and African Studies), donde coordinó el MA Global Cinemas and the Transcultural. Centeno ha sido profesor invitado en Pittsburgh University (EEUU), Ochanomizu University en Tokyo, Nanzan University en Nagoya, investigador visitante en Goëthe Universität Frankfurt y Paris III. Durante sus estudios de doctorado, fue investigador asociado en la Universidad de Waseda, Tokio y becario de investigación en la Universidad de Valencia (2009-2013). 

Sus principales intereses de investigación giran en torno a la memoria, transculturalidad, representación de minorías específicamente el pueblo Ainu, teoría de la imagen, vanguardia y crítica cultural a través del cine documental, en particular el japonés. Sus últimos proyectos como IP, Japanese Documentary Filmmaker Haneda Sumiko. Authorship and Gender Discourses y Japanese Transnational Cinema ha sido financiado por varias instituciones británicas y japonesas. Actualmente está trabajando sobre lugares de la memoria y representación de perpetradores en la Guerra en Asia (1937-1945). Recientemente ha publicado como editor con Michael Raine Developments in the Japanese Documentary Mode(Arts, 2021) con Norimasa Morita Japanese Transnational Cinema (Mpdi 2020) Japan beyond its Borders: Transnational Approaches to Film and Media (Seibunsha, 2020). Es autor de 62 textos que incluyen 22 artículos y 24 capítulos de libro y ha realizado 80 presentaciones, 45 de ellas por invitación, la mayoría en Reino Unido y Japón.

Parte de su producción científica se puede encontrar en la web:

https://www.bbk.ac.uk/our-staff/profile/9168600/marcos-centeno#publications

Anacleto Ferrer Mas

Catedrático de Estética y Teoría de las Artes

Universitat de València

Mi actividad investigadora se ha desarrollado principalmente en tres ámbitos de la Estética y la Teoría del Arte: a. La génesis estética del Idealismo Alemán y del Romanticismo; b. El cine como vehículo de ideas y valores; c. La Teoría Crítica, en especial, las micrologías de Walter Benjamin y Siegfried Kracauer.

1) Anacleto Ferrer y Francesc J. Hernàndez: “Constelaciones urbanas. Conjeturas sobre Walter Benjamin y la ciudad moderna” (pp. 207-224), Oncina, Faustino (Ed.): Constelaciones. Pre-Textos, Valencia 2017. 252 páginas. ISBN: 978-84-16906-44-4.

2) Anacleto Ferrer: “Montaje analítico. Kracauer plano a plano” (pp. 189-212), en Díaz, Susana (Ed.): Historia y Teoría Crítica. Lectura de Siegfried Kracauer. Biblioteca Nueva, Madrid 2015. 268 páginas. ISBN 978-84-16345-87-8.

3) Anacleto Ferrer, Francesc J. Hernàndez y Benno Herzog: “Hacia una estética del reconocimiento. La culminación de Rembrandt y el enigma de Goya”. ARCHIVO DE ARTE VALENCIANO. Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Número XCII, 2011, pp. 143-153. ISSN 0211-5808.

4) Anacleto Ferrer: Hölderlin. Síntesis, Madrid 2004. 254 páginas. ISBN 84-9756-223-X.

5) Anacleto Ferrer, Xavier García Raffi, Bernardo Lerma y Cándido Polo: Psiquiatras de celuloide. Prólogo de Román Gubern. Ediciones de la Filmoteca (Instituto Valenciano de Cinematografía Ricardo Muñoz Suay), Valencia 2006. 302 páginas. ISBN 84-7579-828-4.

ENLACES

PERFIL RODERIC UV: http://roderic.uv.es/pers/I4412.html

Sabine Heiss

Profesora del Centro Florida Universitaria (Unidad Educación) de la Universidad de Valencia y Universidad Politécnica de Valencia.

Doctora en Ciencias Sociales con experiencia como profesora asociada en el departamento de sociología y antropología social de la Universitat de València, coordinadora de proyectos de formación universitaria, así como de docente y asesora en procesos de desarrollo institucional y formación de liderazgo en ONG en Honduras y Alemania.

Sus líneas de investigación abarcan la teoría crítica latinoamericana, la descolonización del saber, estudios del discurso y la sociología de la educación.

Carvajal-Ruiz, S., Heiss, S., Naranjo-Ayala, M. J. y otros (2019). Estado de las epistemologías del sur y conocimientos otros en el ámbito universitario valenciano. Diagnóstico y análisis participativo. Valencia: Alianza por la Solidaridad.

Heiss, S. (2019). Diskursive Konstruktion sozialer (Un)gleichheiten: eine Studie der Diskurse kolumbianischer Entwicklungs-NGOs aus dekolonialer Perspektive En: S. Bosančić y Keller, R. (Hrsg.)(2019): Diskursive Konstruktionen. Kritik, Materialität, Subjektivierung, Interdisziplinarität – Perspektiven Wissenssoziologischer Diskursforschung II, (pp. 27-47). Wiesbaden: Springer VS.

Heiss, S. (2018). Pluriversalizar los regímenes globales de conocimiento: ¿Puede el Análisis del Discurso sociológico contribuir a estudios Decoloniales? RALED – Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 18 (1), pp. 98-116.

Heiss, S. (2018). Memoria y Paz. Perspectivas decoloniales en la construcción de la memoria colectiva. Arxius de Ciències Socials, 39, pp. 151-162.

Heiss, S. (2016). El poder de las palabras – Construcción discursiva y su interrelación con las (des)igualdades sociales: un estudio del discurso de ONG de desarrollo en Colombia desde el pensamiento decolonial (tesis doctoral). Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.

.

Francesc J. Hernàndez i Dobón

Profesor del Departamento de Sociología y Antropología social de la Universitat de València, con líneas de investigación en teoría sociológica, sociología de la educación, sociolingüística, estética, ecología e historia valenciana.

Director de l’Institut de Creativitat i Innovacions Educatives de la Universitat de València.

Miembro del Comité de Investigación de Sociología de la Educación de la Federación Española de Sociología, de la Asociación de Amigos y Amigas de Luis Vives, y de los comités editoriales de las revistas “Laocoonte” y “Vivesiana”.

Hernandez, F. J., Beltrán, J. & Marrero, A. (2009): Teorías sobre sociedad, familia y educacion. València: Tirant lo Blanch.

Hernàndez, F. J. & Herzog, B. (2015): Estética del reconocimiento València: Publicacions de la Universitat de València.

Hernàndez, F. J. & Herzog, B. (2015), edic. de: Adorno, Th. W.: La Crítica de la razón pura de Kant. Buenos Aires: Las Cuarenta.

Hernàndez, F. J.: El Tio Canya ha mort. València: Fundació Nexe.

Montón, R. & Hernàndez, F. J. (2017): Txernòbil, Fukushima i la Central Nuclear de Cofrents. València: Institució Alfons el Magnànim.

web: https://www.uv.es/fjhernan/
twitter: @FrancescJHdez

Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1698839
Orcid: https://orcid.org/0000-0001-5229-2998
Roderic: http://roderic.uv.es/themes/UVRoderic/pers/G5122.html

Benno Herzog (director del grupo de investigación)

Profesor titular del departamento de sociologí­a y antropología social de la Universitat de València. Sus lí­neas de investigación son conceptos sociológicos de la Teoría Crítica, estudios del discurso y discriminación y racismo.

Junto con Francesc Hernández ha traducido una serie de textos de Axel Honneth, Jürgen Habermas, Theodor W. Adorno, entre otros.

Herzog, B. (2020). Invisibilization of Suffering: The Moral Grammar of Disrespect. London: Palgrave Macmillan.

Herzog, B. y Ruiz, J. (eds.) (2019). Análisis sociológico del discurso: Enfoques, métodos y procedimientos. Valencia: PUV.

Herzog, B. (2016). Discourse analysis as Social Critique. Discursive and Non-Discursive Realities in Critical Social Research. London: Palgrave Macmillan.

Herzog B. (2016). Entender Crimen y Justicia . Valencia: Tirant lo Blanch.

Hernàndez, F. J. & Herzog, B. (2015): Estética del reconocimiento. Fragmentos de una critica social de las artes. València: PUV.

Página web: www.uv.es/herben

Hasan G. López Sanz

Soy profesor Ayudante Doctor del área de Estética y Teoría de las Artes de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia y miembro de la comisión docente y profesor del Máster en Fotografía, Arte y Técnica de la Universidad Politécnica de Valencia. También me dedico al comisariado de exposiciones, produciendo proyectos que tienen que ver con mis investigaciones teóricas. Además de Licenciado y Doctor en Filosofía, soy licenciado en Antropología Social y Cultural. Mis investigaciones se desarrollan en el campo de la imagen, principalmente fotográfica, sus prácticas y usos públicos, especialmente en relación con la Antropología, en contextos coloniales y postcoloniales, la estética y el arte contemporáneo. También me interesa pensar los museos desde una perspectiva decolonial.

He sido autor y editor científico de los siguientes libros.

1) (junto con Nicolás Sánchez Durá) (eds.). La misión etnográfica y lingüística Dakar-Djibouti y el fantasma de África, Valencia: PUV, 2009.

2) 2014. La pluma y la cámara. Antropología y memoria colonial en blanco y negro, Valencia, MUVAET, 2014.

3) Zoos humanos, ethnic freaks y exhibiciones etnológicas. Una aproximación desde la antropología, la estética y la creación artística contemporánea, Valencia, Concreta textos, 2017.

4) La pintura de frontera de George Catlin. Una etnografía entre la escritura de viajes y la imagen, Valencia: PUV, 2019.

5) (junto con Nicolás Sánchez Durá) (eds.). Let ‘s bring blacks hombre! Imaginación colonial y formas de aproximación gráfica de los negros de África (1880-1968), Valencia: PUV, 2020.

César Ortega Esquembre

César Ortega Esquembre es personal investigador contratado en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Valencia. Actualmente se encuentra desarrollando un proyecto postdoctoral en la Columbia University de Nueva York, en calidad de investigador visitante. Estudió Filosofía en la Universidad de Valencia y en la Universidad Complutense de Madrid. En 2014 obtuvo un Máster Interuniversitario en Ética y Democracia por la Universidad de Valencia y la Universidad Jaume I de Castellón. Entre 2014 y 2018 disfrutó de un contrato de investigación FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que le permitió completar una tesis doctoral sobre la Teoría Crítica de Jürgen Habermas, defendida en 2018 con la calificación de “Sobresaliente Cum Laude”. Ha realizado estancias de investigación en la Columbia University de Nueva York (2016, 2017 y 2020) y la Witten-Herdecke Universität (2019). Ha impartido docencia en el Grado de Filosofía de la Universidad de Valencia, encargándose de asignaturas vinculadas a la Filosofía Política, Social y Moral. Sus líneas de investigación se enmarcan en las diversas formas de fundamentación normativa de la Teoría Crítica de la sociedad de la Escuela de Frankfurt, centrándose sobre todo en la filosofía social, moral y política de Jürgen Habermas.

Entre sus últimas publicaciones se encuentran las siguientes:

-Ortega-Esquembre, C. (2020). Críticas inmanentes al pensamiento de Jürgen Habermas: la teoría de la lucha por el reconocimiento y la ética de la razón cordial. Recerca. 25(1), 2020.

-Ortega-Esquembre, C. (2019). Pragmática transcendental y filosofía social: Karl-Otto Apel, Jürgen Habermas y la nueva fundamentación de la Teoría Crítica. Daimon. 78, pp. 155 – 170. 

-Ortega-Esquembre, C. (2018). La recepción del pensamiento de Marx en el joven Habermas. Ideas y valores. 67(167), pp. 13 – 36.

-Ortega-Esquembre, C. (2017). Habermas y Marcuse contra la ideología tecnocrática. Divergencias en la Teoría Crítica. Daimon. 71, pp. 47 – 62.

-Ortega-Esquembre, C. (2016). ¿Naturalizar la idea de justicia? Una respuesta crítica desde la teoría moral de Jürgen Habermas. Pensamiento. 72(273), pp. 827 – 848. 

Manuel Ramos Valera

Profesor Titular de Filosofía

Universitat de València

Mi actividad investigadora se ha desarrollado principalmente en los ámbitos de la filosofía clásica alemana, con especial atención a las filosofías de Kant y Fichte en sus vertientes teórica y práctico-política, y en los ámbitos de la filosofía de la historia, en sus versiones especulativa, analítica y narrativista.
My research activity has been developed in the fields of classical German Philosophy, with special attention to the philosophies of Kant and Fichte in their theoretical and practical-political aspects, and in the fields of the Philosophy of History, in their speculative versions, analytical and narrativist.

  1. RAMOS VALERA, M. La revisión fichteana de la filosofía de Kant. Anales Valentinos, año XI, núm. 22, 1985, pp.241-295.
  2. RAMOS, M; ONCINA, F. Filosofía y estética. La polémica con F. Schiller. Introducción, traducción y notas. Valencia: Publicaciones Universitat de València, 1998.
  3. RAMOS VALERA, M. La filosofía de la historia y el contexto de la educación estética. En A. Rivera García (ed.). Schiller, arte y política. (Pp. 31-48). Murcia: Editum, 2010.
  4. RAMOS VALERA, M. El fundamento de la experiencia: la voluntad pura, comentario al & 14 de WLNM-Krause. Éndoxa, 30-2012, pp. 299-314.
  5. RAMOS VALERA, M. La Doctrine de la Science et l’Esthétique. Fichte-Studien 41-2014, pp.189-208.

ENLACES

http://roderic.uv.es/pers/G3126.html

María Rosón

María Rosón es doctora en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid. Trabaja como investigadora Juan de la Cierva en la Universidad Complutense de Madrid (Departamento de Historia del Arte). Sus líneas de  investigación se centran en la cultura visual y material, principalmente del siglo XX español, en intersección con los estudios de género.

Rosón, María y Medina, Rosa. 2017. “Resistencias emocionales: Espacios y presencias de lo íntimo en el archivo histórico”, en Arenal. Revista de Historia de las mujeres, 24:2, pp. 407-439.

Peiró, Rosario y Rosón, María. 2017. “Una historia encriptada. Aproximaciones a las prácticas artísticas de la posguerra en España”, en Rosario Peiró y María Rosón (eds.), Poesía, cine y humor. Relatos de excepción en los años de autarquía, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, pp. 13-39.

Rosón, María. 2016. Género, memoria y cultura visual (materiales cotidianos, más allá del arte), Madrid, Cátedra.

Rosón, María. 2015. “No estoy sola: álbum fotográfico y subjetividad (1900-1980)”, en Journal of Spanish Cultural Studies, vol. 16, núm. 2, pp. 143-177.

Rosón, María. 2013. “El álbum fotográfico del falangista. Género y memoria en la posguerra española”, Revista de dialectología y tradiciones populares, vol. 68, nº 1, pp. 215-268.

https://ucm.academia.edu/MariaRosonVillena

Vicente Sánchez-Biosca

Vicente Sánchez-Biosca es Catedrático de Comunicación Audiovisual de la universitat de València y co-director de la Cátedra de eStudios Artísticos del IVAM. Fue becario Fulbright postdoctoral en Madison-Wisconsin y director de la revista Archivos de la Filmoteca (1992-2012). Ha sido profesor invitado en numerosas universidades internacionales, como New York University, Paris 3 (Sorbonne Nouvelle), Paris 1 (Panthéon-Sorbonne), Universidade de Sao Paulo, Université de Montréal, among others. Su investigación de las últimas dos décadas se ha centrado en la guerra civil española, la Shoah y, durante los últimos cinco años, sobre el genocidio camboyano (1975-1979). En la actualidad, se dedica a estudiar la figura del perpetrador de violencias de masa y, más precisamente, lo que se ha dado en llamar imágenes de perpetradores, a saber, imágenes cuya producción implica complicidad con los actos de violencia representados en ellas.

Algunos de sus libros: Cine y guerra civil española: del mito a la memoria (Alianza, 2006), Cine de historia, cine de memoria: la representación y sus límites (Cátedra, 2006), NO-DO: el tiempo y la memoria (2000) and El pasado es el destino. Propaganda y cine del bando nacional en la guerra civil (2011), both with Rafael R. Tranche (Madrid, Filmoteca España & Cátedra); Miradas criminales, ojos de víctima. Imágenes de la aflicción en Camboya (2017).

Páginas web donde se encuentra parte de su producción en Open Access:

http://roderic.uv.es/pers/G6106.html

https://uv.academia.edu/VicenteS%C3%A1nchezBiosca

https://www.researchgate.net/profile/Vicente_Sanchez-Biosca

Links a páginas web de proyectos que ha lilderado:

http://www.uv.es/imagengc/libros.html

http://www.carismaytransicion.es/

Lurdes Valls Crespo

Investigadora FPU. Programa de Doctorado en Pensamiento Filosófico Contemporáneo

Universidad de Valencia.

Lurdes Valls Crespo es graduada en Filosofía y con un Máster en Pensamiento Filosófico Contemporáneo por la Universidad de Valencia. Actualmente desarrolla su tesis doctoral en el marco del proyecto “Representaciones contemporáneas del perpetrador de violencias de masas: conceptos, relatos e imágenes” (HAR2017-83519-P), bajo la dirección de Vicente Sánchez-Biosca y Anacleto Ferrer Mas, gracias a un contrato para la Formación del Profesorado Universitario (FPU) y dentro del Programa de Doctorado en Pensamiento Filosófico Contemporáneo de la Universidad de Valencia. Su campo de estudio se relaciona con la estética, la teoría de la fotografía y la cultura visual en relación con los estudios sobre el perpetrador (Perpetrator Studies).

Vanessa Vidal

Vanessa Vidal es profesora ayudante doctora de Estética y Filosofía de las Artes en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de Valencia. Estudió filosofía en las Universidades de Valencia y Mainz. Fue miembro del Grupo Internacional de Estudios sobre Teoría Crítica en el Instituto de Investigación Social de Frankfurt am Main del desde el 2005 hasta el 2008. Investigó en el Archivo Walter Benjamin-Theodor W. Adorno de Berlín desde el 2008 hasta el 2017. En 2016 obtuvo su título de doctora con suma cum laude y mención internacional en la Universidad de Valencia con una tesis sobre la interpretación del arte en el joven Adorno y las influencias de Lukács, Benjamin y Hegel en la obra del frankfurtiano. La tesis ha sido galardonada con el premio extraordinario de doctorado. Actualmente está investigando las distintas concepciones del arte y lo estético y su relación con el conocimiento filosófico y la crítica de la sociedad en la filosofía de Benjamin y Adorno.

Entre sus últimas publicaciones se encuentran:

„Alegoría barroca e imagen dialéctica: el esfuerzo de Walter Benjamin y Theodor W. Adorno para pensar la dialéctica de la naturaleza y la forma estética”, en: Laocoonte, número 4, 2017, pp. 199-213.

„Dichtung und dialektische Bilder in den Kierkegaard-Büchern Adornos“, en: Martin Endres/Axel Pichler/Claus Zittel (Ed.): Text/Kritik: Nietzsche und Adorno, Walter De Gruyter, Berlin/London 2017, pp. 207-230.

„Jenseits von Philosophischer Anthropologie und Kritischer Theorie: Diesseits von Theodor W. Adornos Idee naturgeschichtlicher Deutung“, en: Thomas Ebke/Sebastian Edinger/Frank Müller/Roman Yos (Ed.): Jahrbuch für Philosophische Anthropologie, Walter De Gruyter, Berlin/London 2016, pp. 133-144.

„Interpretación crítica como construcción de la constelación entre ilustración y mito: disolución de algunos problemas en las recepciones de Dialéctica de la Ilustración”, en: Oxímora, número 9, 2016, pp. 42-52.

Grupo de trabajo:

 

 

Anderson de Alencar Menezes

Licenciado en Filosofía por la Universidad Católica de Pernambuco y en Teología por el Centro Unisal – Campus Pio XI (São Paulo), Maestría en Filosofía por la Universidad Federal de Pernambuco y Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Porto / Portugal. Actualmente es Profesor Titular de la Universidad Federal de Alagoa, actuando como Profesor e Investigador de la Maestría y Doctorado en Educación del PPGE / CEDU / UFAL; Miembro del Consejo de la Revista Electrónica – Cognitio de Puc São Paulo; Miembro de la Sociedad Brasileña de Teología Moral. Miembro del Comité Editorial de la Revista Filosofia e Educação de la Unicamp. Interesado en las siguientes líneas de Investigación: 1) ÁREA DE EDUCACIÓN: Juventud, Privación y Delincuencia; Educación escolar y conocimiento biográfico; Educación escolar y educación socioemocional; 2) ÁREA DE FILOSOFÍA: Teoría Crítica; Epistemología; Hermenéutica, Bioética.

 

Gianfranco Casuso

Profesor asociado de Filosofía e investigador del Departamento Académico de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Doctor en Filosofía por la Universidad de Frankfurt con una tesis sobre democracia deliberativa y exclusión bajo la asesoría de Axel Honneth y Rainer Forst. Entre sus últimas publicaciones se encuentran:

Casuso, G. (2018). Alienación, ideología y emancipación. Marx y la dimensión epistémica de la injusticia. En Argumenta Philosophica. Volumen 2.

Casuso, G. (2018). Exclusion. En Krisis. Journal for Contemporary Philosophy. Volumen 2.

Casuso, G. (2018). Justicia como tránsito o transición hacia la justicia. Más allá de la reparación. En Justicia transicional y derecho penal internacional. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Casuso, G. (2018). Disonancia y crítica social. Apuntes sobre la relación entre el poder y la exclusión. En Las armas de la crítica. Barcelona: Anthropos.

Casuso, G. y J. Serrano (eds.) (2018). Las armas de la crítica. Barcelona: Anthropos.

Casuso, G. (2017). Die Frage nach der Legitimität sozialer Ordnungen. Zu Hegels Kritik der individuellen Freiheit. Hegel-Jahrbuch. Volumen 1.

Casuso, G. (2017). Power and Dissonance: Exclusion as a Key Category for a Critical Social Analysis. Constellations. An International Journal of Critical and Democratic Theory. Volumen 24.

Casuso, G. (2016). Invisibilidad e incomunicabilidad. Apuntes sobre el estatuto ontológico de la exclusión. Diánoia. Revista de Filosofía. Volumen LXI.  

Casuso, G. (2016). Kooperation und Exklusion. Zur Aktualität von Hegels Korporationsbegriff. En Korporation und Sittlichkeit. Zur Aktualität von Hegels Theorie der bürgerlichen Gesellschaft. Paderborn: Wilhelm Fink.

Casuso, G. (2013). Dimensionen der Exklusion. Sozialphilosophische Beiträge zu Demokratie und Macht. Freiburg/München: Alber.

 

Soledad Escalante Beltrán

Soledad Escalante Beltrán es Doctora en Filosofía en la especialidad de Filosofía Social por la Universidad Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt, Alemania, con una disertación sobre “Reconocimiento e Intersubjetividad en Hegel y Honneth”, asesorada por Axel Honneth. Es Magíster en Filosofía, Sociología y Filología Románica por la Universidad Albert Ludwigs de Friburgo, Alemania.

Es profesora principal del departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía, Educación y Ciencias Humanas y de la Maestría de Filosofía con mención en Ética y Política de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Es Enlace AUSJAL (Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina) y Directora de la Revista Sílex (Revista Interdisciplinaria de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya). Es Directora de la Oficina de Formación Humanista. Es Coordinadora del Grupo de Investigación Sobre Identidad y Alteridad entre el Yo y el Otro (2015-). Ha sido Directora de la Escuela Profesional de Filosofía de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (2012-2017).

Es Miembro de las sociedades internacionales: Internationale Hegel Gesellschaft de Berlín, Internationale Hegel Vereinigung de Heidelberg, Sociedad Española de Estudios sobre Hegel de Salamanca y Sociedad de Estudios de Teoría Crítica (SETC) de Madrid. Es Miembro de la Sociedad Peruana de Filosofía.

Entre sus últimas publicaciones se encuentran:

Escalante. S. (2021). Patriotismo y nación en el proyecto ilustrado de Mercurio Peruano y su influencia en la generación del 900. En Cien años después. Perú a inicios del siglo XX. Pablo Sebastián Lozano y Carlos Arrizabalaga editores, pp.235-246. Lima, Fondo Editorial, UDEP.

Escalante, S. (2021). Lateinamerikanischer Marxismus und die aktuelle Pandemie En Von Engels gelernt? Linke Utopien und emanzipatorische Praxis in Lateinamerika, Matei Chihaia/Klaus Hess/Peter Imbusch (Hrsg.), pp. 63-77. Bergische Universität Wuppertal.

 

Daniel Feierstein

Daniel Feierstein

Daniel Feierstein es Dr. en Ciencias Sociales y Licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires.
Director del Centro de Estudios sobre Genocidio en UNTREF y del Observatorio de Crímenes de Estado en FSOC, UBA.
Profesor Titular en UNTREF y en FSOC UBA e Investigador del CONICET.
Dirige el Equipo de Asistencia Sociológica a Querellas que ha colaborado con el proceso de juzgamiento a genocidas en Argentina, Bangladesh, Camboya, Colombia, Chile y México.
Fue Presidente de la Asociación Internacional de Investigadores sobre Genocidio (2013-2015), es Juez del Tribunal Permanente de los Pueblos y fue Consultor de Naciones Unidas.

 

José Manuel Romero Cuevas

José Manuel Romero Cuevas (Sanlúcar de Barrameda, 1970) es profesor titular de Filosofía en la Universidad de Alcalá. En su investigación se ha ocupado de las propuestas de hermenéutica dialéctica de la cultura desarrolladas en el seno del marxismo occidental, tanto en Europa como en los Estados Unidos, la Teoría Crítica de la sociedad, abarcando desde W. Benjamin y Th. W. Adorno hasta J. Habermas y A. Honneth, la historicidad de las bases normativas de la crítica social, prestando atención a las virtualidades de la crítica inmanente y la vigencia de la crítica de la ideología y de la propuesta de fenomenología dialéctica elaborada por el primer H. Marcuse. Desde 2019 es coordinador del Grupo de Investigación sobre Filosofía Social de la Universidad de Alcalá.

Publicaciones (libros):

Como autor

(2016) El lugar de la crítica. Teoría crítica, hermenéutica y el problema de la trascendencia intrahistórica, Madrid, Biblioteca Nueva, 253 págs.

(2010) Crítica e historicidad. Ensayos para repensar las bases de una teoría crítica, Barcelona, Herder, 238 págs.

(2005) Hacia una hermenéutica dialéctica. W. Benjamin, Th. W. Adorno y F. Jameson, Madrid, Síntesis, (segunda edición: 2012), 303 págs.

Como editor:

(2022) J.L. Moreno Pestaña y J.M. Romero (eds.), Recuperar el socialismo. Un debate con Axel Honneth, Madrid, Akal, 330 págs. 

(2020) J.M. Romero y J.A. Zamora Zaragoza (eds.), Crítica inmanente de la sociedad, Barcelona, Anthropos, 288 págs.

(2016) F. Oncina Coves y J.M. Romero (eds.), La historia sedimentada en los conceptos. Estudios sobre historia conceptual y crítica de la ideología, Granada, Comares, 228 págs.

(2014) J.M. Romero (ed.), Immanente Kritik heute. Grundlagen und Aktualität eines sozialphilosophischen Begriffs, Bielefeld, Transcript Verlag, 200 págs.  

(2010) H. Marcuse y los orígenes de la teoría crítica, Madrid, Plaza y Valdés Editores, 160 págs.

Más información: https://www.uah.es/es/estudios/profesor/Jose-Manuel-Romero-Cuevas/

Investigadores visitantes 2021

Hernán Martínez FerroUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia